|
|
Introducción Los congresos suelen ser una de las actividades centrales en la vida de los académicos. En estos, se procura la oportunidad de interactuar con los colegas que investigan y enseñan temas afines; además, estos eventos permiten explorar e identificar los avances más recientes logrados por los investigadores en los distintos campos de conocimiento cultivados. En este sentido, es propósito del presente artículo explorar los temas que en su momento despertaron el interés de los colegas que se registraron en el XVII Congreso Mundial de Educación Comparada, celebrado en México del 20 al 24 de mayo del 2019. Para desarrollar este artículo, en una primera parte se presenta una breve reseña de este congreso, en una segunda se establece el objeto del análisis, para describir posteriormente las mesas temáticos sobre las cuales los académicos registraron sus trabajos, para finalmente presentar la distribución de las preferencias temáticas de sus registros y terminar con algunos comentarios conclusivos. El XVII Congreso Mundial de Educación Comparada El congreso mundial de educación comparada se celebra cada tres años y reúne a estudiosos de la educación generalmente provenientes de varias decenas de paises; en el presente siglo estos congresos se han realizado en La Habana, en Sarajevo, en Estambul, en Buenos Aires, en Beijing y en México. Con el tema general El Futuro de la Educación, el correspondiente a éste último país tuvo lugar del 20 al 24 de mayo en la Rivera Maya, congregando a más de 300 delegados. Además de una centena de mexicanos, se dieron cita 230 académicos provenientes de China, Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Hong Kong, Ecuador, India, Sudáfrica, Nigeria, Reino Unido, Francia, Haití, Cuba, Colombia, España, Portugal, Paraguay, Taiwan, Turquía, Islas Salomón, Tonga. La ceremonia inaugural estuvo encabezada por N´Dri T. Assié-Lumumba, actual presidenta del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES), quien dio la bienvenida a los asistentes; en esta ceremonia participaron también la Dra. Zaira Navarrete Cazales, Presidenta Ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, así como también el Dr. Marco Aurelio Navarro Leal, Presidente Honorario de la misma asociación. La organización general del congreso estuvo a cargo de ellos. En torno a estos temas se presentaron ponencias, paneles, posters, libros y talleres que fueron desmenuzados y analizados en grupos. Fueron más de ochocientos trabajos registrados, en los cuales el futuro es sometido a distintos tratamientos como: escenarios producidos por relaciones causa-efecto, experiencias en el tratamiento de variables de nueva aparición, reflexiones sobre las consecuencias posibles de las nuevas interacciones internacionales y supranacionales, la presentación de nuevos dispositivos tecnológicos, discusiones sobre la inclusión y las intersubjetividades en los actores de la educación, las interacciones en las distintas modalidades educativas, el futuro del planeta y las ecopedagogías. De interés especial resultó el eje relacionado con los fines futuros de la educación, pues fue el que más trabajos concentró para dar cuenta del interés que genera el tema de la contribución de la educación a los futuros de las sociedades. Adicionalmente, en distintas plenarias desarrolladas a lo largo de la semana, hubo conferencias magistrales y paneles destacados. La directora de la Oficina Internacional de Educación (IBE, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, con sede en Ginebra, Suiza, Dra. Mmantsetsa Marope, disertó la conferencia titulada “Modelando el futuro de la educación o modelando el futuro a través de la educación”. Así mismo, la presidenta del Consejo Mundial N'Dri Thérèse Assié-Lumumba, del Centro de estudios Africanos de la Universidad de Cornell, habló sobre “Temporalidad, geografía humana y educación comparada”. De la misma manera, Norberto Fernández Lamarra, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Argentina y Cátedra UNESCO del tema Educación y Futuro, expuso el tema “Situación, debates y desafíos futuros para la Educación Superior en América Latina”. Por su parte, Robert Arnove, Profesor Emérito de Estudios de Liderazgo y Política, de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, disertó sobre el tema de las “Dimensiones éticas y empíricas de la Educación Comparada”. Durante esa semana también destacaron paneles que convocaron a una asistencia plenaria, como lo fue el que llevó por título “Jubileo de Oro de la asociación entre el WCCES y la UNESCO: reflexiones y camino a seguir”, el cual fue coordinado por N'Dri T. Assié-Lumumba y en el que participaron Lauren Ila Misiaszek, de la Universidad Pedagógica de Beijing; Kanishka Bedi, tesorero del WCCES; Carlos Alberto Torres, de la Universidad de California en Los Ángeles; Zehavit Gross, de la Universidad Bar-Lian de Israel y Catedra UNESCO de Educación en Valores; Cristian Pérez Centeno, de la Universidad de Tres de Febrero, Argentina; y António Teodoro, de la Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias, Portugal. La Dra. Zaira Navarrete Cazales, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, coordinó el panel titulado Objetivos del Desarrollo Sustentable, Derechos Humanos y Educación para la Ciudadanía Global, en el que participaron Luis Miguel Lázaro, de la Universidad de Valencia, España; Miriam Preckler Galguera, directora de la Oficina Regional de la Organización de Estados Iberoamericanos en Paraguay; Ana Ancheta Arrabal, de la Universidad de Valencia; Armando Alcántara del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM; y Carlos Alberto Torres, de la Universidad de California en Los Ángeles y Cátedra UNESCO en Educación para la Ciudadanía Global. Sobre un importante trabajo que colegas de Nueva Zelandia están desarrollando en los países de Tonga y las Islas Salomón, con el tema de educación para el desarrollo, la doctora Eve Coxxon de la Universidad de Auckland coordinó el panel titulado “Racionalidad y Aprendizaje en Oceanía”. En este participó el Dr. Kabini Sanga, de la Universidad Victoria de Wellington y la Doctora Rebecca Spratt de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelandia. Otro panel que igualmente despertó expectativas entre los asistentes fue el coordinado por Mark Ginsburg de la Universidad de Maryland, con el tema de las “Políticas de reforma educativa en América Latina: Brazil, Cuba, Ecuador y México”. En este participaron Gilberto García Batista de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba; Jorge Baxter de la Universidad de los Andes, Colombia; y Carlos Ornelas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Adicionalmente, con el propósito de recoger opiniones y propuestas, Sobhi Tawil y Noah W. Sobe, de la UNESCO en Paris, presentaron la Iniciativa de esta institución sobre Futuros de la Educación. Se trata de un proyecto que pronto se dará a conocer públicamente. En el marco de la Agenda 2030 propone que la urgencia de los retos que enfrentamos requiere de una transformación radical de mentalidad y de nuestros conceptos de bienestar, desarrollo y sobre como compartimos el planeta. El conocimiento, el aprendizaje y la educación, considerados ampliamente están al centro de esta transformación. Los grupos temáticos La convocatoria consideró como tema general el Futuro de la Educación y para organizar los trabajos se definieron 11 grupos, cuya reproducción aquí se presenta de manera textual, con traducción libre del inglés por parte del autor: El Futuro de la Educación Asumiendo que la educación mantiene una relación dialéctica con la sociedad, en tanto que es un factor para su avance del mismo modo en que es un reflejo de aquella, se debe admitir que el futuro de la educación está fuertemente relacionado con el futuro de la sociedad, el cual no es unicamente construído por la fuerza de las tendencias históricas sino también por la acción de los movimientos sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos, tanto como por acuerdos internacionales, tales como Los Objetivos del Desarrollo Sustentable y su escenario al 2030, suscrito por todos los países afiliados a la Organización de las Naciones Unidas. Se invita a todos los académicos, afiliados o no a las sociedades del Consejo Mundial a compartir sus investigaciones, experiencias y reflexiones sobre el futuro de la educación, considerando los siguientes grupos temáticos y sus tópicos, los cuales son indicativos, pero no exclusivos. Grupos Temáticos 1.- El futuro de la educación comparada El desarrollo del transporte, de los sistemas de comunicación, como el desarrollo y disponibilidad de archivos con información digital abre nuevas perspectivas para la participación de los comparativistas en reuniones académicas internacionales, así como para trabajar con pares y redes internacionales sobre tópicos educativos de interés global. Los procesos de big data, ciencia abierta, transparencia gubernamental, observatorios, constituyen nuevas fuentes de información útiles para la educación comparada. 2.- Los fines futuros de la educación Los fines de la educación están relacionados con el tipo de sociedad que sus ciudadanos desean construir. Algunas atraviesan por conflictos y requieren una educación para la paz; otras atraviesan por desigualdades insostenibles y requieren de una educación para la inclusión; otras necesitan de una ciudadanía mayormente activa; otras tienen necesidad de desarrollar capacidades laborales para una integración económica. ¿Cómo se formulan los fines de la educación? ¿Los actuales fines son afines con el futuro de la sociedad? 3.- Pedagogías para el futuro Durante el último siglo, diferentes pedagogías participaron para atender diversas circunstancias societales dado que estas se relacionan con la idea de ser humano que se aspira formar. En este sentido, una diversidad de estas iluminaron la acción educativa, como las pedagogías colaborativas, individualistas, participativas, activas, críticas, o las pedagogías para el oprimido, la esperanza, la liberación. Nuevas vetas de discusión se han abierto para hacer frente a la actual deshumanización y mercantilización de las sociedades. 4.- El curriculo para el futuro Durante el siglo pasado los sistemas escolares exploraron diseños innovadores, abiertos, flexibles, concomitantes, centrados en el estudiante, centrados en el contenido, entrados en la experiencia, centrados en problemas, centrados en proyectos, en competencias, entre otros. Se asume que todos estos diseños están conectados con principios particulares que gobiernan lo que cuenta como conocimiento válido. Se ha aceptado que las sociedades promueven diversos principios, sin embargo se identifican fuerzas que promueven un conocimiento masivo de carácter global. 5.- Enseñanza y aprendizaje en el futuro Reunir a maestros y alumnos no siempre es una tarea fácil. Algunas sociedades han experimentado variedad de formas para facilitar este encuentro, por ejemplo en las caravanas de grupos nómadas, en las comunidades y reservaciones de grupos aborígenes, en grupos dispersos en zonas montañosas, a individuos con necesidades especiales, en aulas virtuales a través de continentes. 6.- El maestro del futuro Compartir y reflexionar sobre una visión prospectiva de la manera en que los maestros llevan a cabo sus actividades en el futuro. Desde la formación inicial, hasta su educación continua y a través de su carrera profesional, ¿como enfrentarán los maestros los desafíos que el futuro les impone? ¿Qué tipo de formación inicial y continua necesitarán los maestros en todos los niveles educativos, para llevar a cabo su labor? 7.- Los estudiantes del futuro Los estudiantes llegan a la escuela desde orígenes muy diversos. Para algunos niños los recursos de la globalización como la tecnología, información, productos, viajes, son mas familiares que para otros, de tal forma que entre las naciones como entre los grupos sociales llegan a la escuela con distinto capital cultural. Para la educación media y superior se prevee el ingreso de estudiantes provenientes de grupos sociales que nunca antes tuvieron acceso, como los pueblos originarios, los migrantes, adultos marginados o extranjeros. Será un gran reto atender a estudiantes con diversidad de necesidades y mantenerlos en la escuela con un aceptable rendimiento académico. 8.- La escolarización del futuro Existen muchos ejemplos en los que los niños no asisten a la escuela, pero que la escuela va hacia los niños, como con la educación de los niños de las caravanas nómadas a través del desierto del Sahara, o como en la educación de los gitanos, con la radio educación o la tele educación multigrado. Además de los programas de educación a distancia, ha aparecido una tendencia en la cual los estudiantes universitarios optan por tomar cursos a distancia para reducir los viajes hacia el campus. ¿Cuáles serán los efectos del campus o de la escuela ausente? ¿Cuál es el futuro de la vida en las escuelas? 9.- Las familias del futuro y la educación Desde algunos resultados de investigación se ha dicho que aquellas escuelas con padres de familia más involucrados obtienen mayores rendimientos en sus aprendizajes, sin embargo en algunas sociedades el patrón tradicional de las familias está cambiando radicalmente hacia la diversificación: uniparentales, extendidas, adoptivas, del mismo sexo. ¿Cómo hace la escuela para acomodar los distintos tipo de familias en las actividades escolares? 10.- El futuro del trabajo y las profesiones El propósito de este grupo temático es analizar los principales retos de las profesiones frente a: un contexto de desregulación de los mercados laborales, el impacto de la formación de profesionales, así como su ingreso, promoción y permanencia en el sistema ocupacional. La tradicional definición de profesional encuentra límites en relación a los actuales retos de la sociedad. Se hace necesario enfocar estos temas desde otras perspectivas que ayuden a entender nuevaas relaciones entre derechos, obligaciones y oportunidades, beneficiarios directos e indirectos, conductas responsables y éticas, las dimensiones ideológicas y sociopolíticas de los profesionales. Algunos tópicos a tratar podrían ser: las instituciones de educación superior y sus demandas de entrenamiento especializado, campos interdisciplinarios, transdisciplinarios y de frontera; la robotización de los procesos productivos y el desplazamiento de trabajadores, los retos de la ética profesional en un mundo globalizado; el papel de las profesiones frente a la emrgencia de necesidades socials, la vulnerabilidad la justicia y la inclusión. 11.- Tecnología educativa para el futuro La tecnología educativa desempeñará un papel importante en la educación del futuro. Realidad virtual, aprendizaje a distancia, cursos masivos en línea, modelación de ambientes de aprendizaje, plataformas de gestión de aprendizaje, son solo algunos de los desarrollos utilizados para la educación a distancia, pero también utilizados para en cursos regulares para cerrar la brecha entre maestros y alumnos fuera del aula. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar las tecnologías más adecuadas para distintos tipos de aprendizajes? ¿Hasta qué punto los profesores adoptan distintos tipos de tecnologías? ¿Qué factores hacen que los maestros se resistan al uso de estas? Determinación del objeto de análisis Si bien, no todos los que alrededor del mundo estudian estos temas tienen la posibilidad de asistir y exponer en estos eventos, los trabajos registrados, de manera individual o por equipos, permiten pulsar aquellos temas que en su momento despertaron el interés de los autores. Se debe advertir que el número de contribuciones, registradas, programadas o presentadas, no es igual al número de participantes, ya que hubo una gran cantidad de delegados que solo participaron como asistentes, mientras que hubo otros que registraron varias contribuciones, ya sea como autores o coautores de ponencias, como panelistas o como presentadores de libros cuyas participaciones pudieron haberse registrado en varios grupos temáticos. Para los efectos de este trabajo entendemos como contribuciones todos aquellos trabajos registrados para el congreso, sean ponencias, páneles, foros, posters o presentaciones de libros, hayan sido presentados o no, durante el evento. Nuestro interés está en los intereses temáticos expresados por los académicos, cuya cantidad no necesariamente coincide con los programados y los presentados. Para el objetivo de este artículo, nuestro objeto de análisis son las contribuciones registradas y no los participantes, en tanto que aquellas expresan los intereses temáticos de los colegas del campo. Adicionalmente, para visualizar la agrupación de contribuciones por grupos temáticos, se han separado las contribuciones de los mexicanos del resto de los demás países, ya que por ser México el país anfitrión, se tuvo una mayor representación relativa. Preferencias temáticas Desde distintas perspectivas, la elección del grupo temático, por parte de los autores podría no haber sido la más adecuada; o también pudo suceder que el tópico tratado atraviese varios grupos temáticos, pero a finde cuentas, para los fines de este estudio lo que importa más es la intención de contribuir a un tema específico, lo cual exhibe por parte del autor o autores, una preferencia temática y no otra. La Tabla 1 muestra las frecuencias de contribuciones registradas por grupos temáticos, desglosando las contribuciones de los mexicanos para no sesgar las frecuencias en el análisis de las preferencias; además, tanto para México, como para el resto del mundo y la suma total, se han sombreado los cinco temas que concentran las mayores frecuencias. Como se puede observar, el tema que concentró la mayor parte de las preferencias fue el de Los fines futuros de la educación, el segundo lugar lo ocupó El maestro del futuro, el tercer lugar fue para Los estudiantes del futuro, el cuarto lugar fue para El futuro del trabajo y las profesiones y el quinto lugar para Un currículo para el futuro. El tema con menores preferencias fue el de Futuras familias y educación. Las contribuciones de los participantes mexicanos tuvieron la misma distribución que el resto de los participantes, con excepción de El futuro del Trabajo y las profesiones, ya que para los mexicanos el tema de Tecnología educativa para el futuro tuvo una importancia relativamente mayor que aquel. Se puede observar que para este grupo de participantes también el tema de Futuras familias fue el que menos contribuciones reunió, aunque después de Enseñanza y Aprendizaje que no obtuvo preferencias. Tabla1. Contribuciones registradas al XVII Congreso Mundial de Educación Comparada por grupos temáticos Los tópicos más mencionados
Dada la distribución de preferencias temáticas aquí observadas, bien vale la pena comentar algunos de los tópicos tratados, especialmente en el grupo que concentró una buena parte de las contribuciones, los fines futuros de la educación. Si bien se encontraron tópicos transversales, como ciudadanía mundial, globalización, internacionalización, sustentabilidad, organismos multinacionales, educación en valores, gobernabilidad mundial, estos tuvieron aquí un tratamiento más orientado hacia dar respuesta a preguntas potenciales sobre las razones para educar; pero también con esta orientación filosófica, se encontraron contribuciones de carácter más específico como la educación multilingue en Asia Central, educación para los asilos infantiles en Estados Unidos y Suecia, la educación sexual en Etiopía, la educación post-apartheid en Sudáfrica, identidad con visión mundial en Egipto, la educación de los niños inmigrantes en varios países. Estos son solo algunos de los tópicos tratados en este grupo temático, como ejemplo del tratamiento filosófico, tanto de carácter general como de carácter específico. En el segundo grupo concentrador de contribuciones, el maestro del futuro, se pueden encontrar tópicos relacionados con su formación para desempeñarse en escenarios alternativos, como para enfrentar los retos de la tecnología, la diversidad sexual, religiosa, étnica, cultural; para atender a personas con discapacidad, para contribuir a la construcción de un clima escolar adecuado, así como para atender a los desafíos que implica un pago por méritos. Todas estas temáticas tratadas en distintos países, territorios y localidades. El tercer grupo, dedicado a los estudiantes del futuro, al igual que los anteriores, incluyó contribuciones, tanto con temáticas generales transversales, como con temáticas específicas. Algunos de los tópicos tratados, por ejemplo: el cultivo de la ciudadanía global y la identidad de estudiantes chinos, internacionalización de la educación en China, diferencias de género en estudiantes de distintos países, globalización e identidad étnica, la escolaridad de las niñas en comunidades de Kenia, la promoción de competencias transculturales, el extremismo de jóvenes canadienses y una educación contra-radical. Comentarios finales De este breve análisis se pueden desprender algunos comentarios finales. En primer lugar, si bien no todos los interesados en estudios comparados en educación asisten a los congresos mundiales, no solamente por los costos y el tiempo que implica (los últimos han sido en Beijing, Buenos Aires, Estambul, Sarajevo), sino también por razones muy diversas, la asiduidad de muchos de los delegados permite pulsar algunas líneas de interés que guardan relación tanto con las coyunturas contextuales de localidades y países específicos, como con sus preocupaciones generales por el futuro de la educación y la agenda global, vertebrada a través de las distintas expresiones temáticas, como las tratadas en este congreso. En segundo lugar, la notoria proporción de contribuciones registradas en el grupo relacionado con los fines futuros de la educación, denota una preocupación por la vigencia actual de los propósitos de esta, especialmente en aquellos países o localidades que atraviesan por situaciones de grandes cambios sociales, como la construcción de un nuevo tejido social post-apartheid en sudáfrica, o la reintegración de Hong Kong a China, así como la formación de una nueva ciudadanía global, muestran que una revisión de los fines de la educación se hace necesaria. En tercer lugar, se avisoran temas emergentes que seguramente obtendrán mayores frecuencias en congresos subsiguientes, como las modalidades educativas no presenciales, la tecnología educativa y las familias educadoras, temas que han llamado la atención durante este período de pandemia. Por otra parte, no se deben perder de vista los temas de la agenda global 2030, pero además, tras el arribo en diversos países, de grupos gobernantes con propuestas post-neoliberales, es conveniente considerar el reconocimiento cada vez mayor de la educación como un derecho, por lo que los temas relacionados con democratización, inclusión de la diversidad y equidad irán ganando mayor terreno. En cuarto lugar, es de observar que, aunque buena parte de las contribuciones contienen una mirada internacional, las dedicadas a estudios comparados ocuparon una pequeña proporción del total de contribuciones registradas, por lo que se recomienda a las sociedades de educación comparada una mayor promoción de estos, a través del diseño de estrategias apropiadas.
0 Comments
|