INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo planteamos las transformaciones de la educación y la formación del profesorado en Cuba durante diferentes períodos históricos, buscando documentar y explicar la ocurrencia de tales reformas, vinculados a los aspectos económicos, culturales nacionales y mundiales, así como las dinámicas políticas. En el caso de Cuba, sin embargo, los términos "revolución" y "perfeccionamiento" parecen más apropiados que la reforma, con la antigua palabra española traducida como "revolución" y la segunda como "perfeccionamiento" o "mejora" (García Isaac, 2018). Se discute brevemente el desarrollo en la educación y la formación docente en Cuba antes del "Triunfo de la Revolución" en 1959 (período colonial español, 1510-1898, y el período neocolonial de los Estados Unidos, 1898-1958), pero dedicamos más espacio a lo que han sido catalogadas como las cuatro revoluciones o iniciativas de perfeccionamiento en educación, las cuales comenzaron en los siguientes años: 1961, 1975, 2001 y 2008 (Lutjens, 2007; Massón Cruz et al., 2011; Quintero López, 2011). Y, si bien no está definido como una revolución, también examinaremos los cambios que se iniciaron en la década de 1990 durante lo que se conoce como el "Período especial en el tiempo de la paz". El desarrollo posterior a 1959 en educación y formación docente en Cuba son significativos para analizar lo que se ha logrado en términos de acceso, equidad y calidad (por ejemplo, ver Breidlid, 2007; Carnoy y Werthein, 1980; Gasperini, 2000; Ginsburg, 2018; Gómez Castanedo y Giacchino-Baker, 2001; Griffiths, 2009; Lutjens, 2000 y 2007; Sánchez Collazo y Sánchez-Toledo Rodríguez, 2002/2016; Saney, 2004; UNESCO, 2004; UNESCO IBE, 2010; Wolfensohn, 2001). PERÍODO COLONIAL ESPAÑOL, 1510-1898 Cristóbal Colón “descubrió” Cuba (1492) y Diego Velázquez estableció 7 asentamientos (1520s) Inicialmente solamente había unas pocas escuelas católicas, ya en 1842: España promulgó su "Plan de Instrucción [Primaria] Pública" para las colonias de Cuba y Puerto Rico. Se Propuso una escuela normal para preparar a los maestros de primaria (existió en Guanabacoa de 1857 a 1868). 1842: La Universidad de La Habana fue transformada en una institución secular (fundada en 1728 como el Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana) , en 1842, el gobierno español promulgó su "Plan de Instrucción Pública" para el desarrollo de la educación primaria pública en las colonias de Cuba y Puerto Rico. 1880: España promulgó el Plan de Educación [Secundaria] Pública de la Colonia. Durante el siglo XIX, se desarrollaron en Cuba tres guerras de independencia: 1868-1878, 1879-1880 y 1895-1898 (Loyola Vega, 2001). Según Cruz-Taura (2008, p.5), como "la relación metrópoli-colonia se deterioró durante el siglo XIX, los intelectuales cubanos expresaron su preocupación por el declive de la educación en la isla" y consideraron la educación como un elemento esencial para establecer una nación independiente (ver también Johnson, 1995). Por lo tanto, durante la Guerra de los 10 años, los líderes de la independencia cubana fundaron escuelitas en campamentos militares para promover la alfabetización entre los mambises. PERÍODO NEO-COLONIAL DE ESTADOS UNIDOS El ejército estadounidense ocupó Cuba durante 1898-1902 y 1906-1909, y luego dominó la isla económica y políticamente hasta 1958. En el año 1900: Leonard Wood y Matthew Hanna (con Enrique José Varona) desarrollaron un sistema de escuelas públicas que se ajustaba a las leyes siguiendo el modelo de Ohio. En 1900, la Orden Militar No. 368 ponía la capacitación y selección de los docentes bajo el control de las autoridades de ocupación. Como parte del proceso de reconstrucción nacional, las autoridades establecieron una Junta de Educación en el año 1900 bajo la dirección de Enrique José Varona [1849-1953]. ... La que organizó nuevos distritos escolares y había creado cerca de 3600 aulas para 172,000 estudiantes (10.9% de la población de la isla). Iniciativas para la formación docente condujeron a la fundación de la [Facultad] de Educación en la Universidad de La Habana, la propuesta de programas de verano para profesores cubanos en la Universidad de Harvard y la apertura de escuelas normales para maestros. En 1909, los funcionarios estadounidenses promulgaron dos leyes relevantes: la primera Ley Escolar Cubana y El Primer Código Escolar, que representaban pasos hacia la profesionalización y cubanización de la capacitación, creación de plazas y supervisión de los maestros (Esposito Rodríguez, 1985; Paulston, 1971). Luego, en 1915, el gobierno cubano promulgó una ley para la creación de siete escuelas normales para las maestras (dos en La Habana y una en cada una de las cinco capitales de provincia), y en 1934 éstas se transformaron en instituciones de educación docente mixta (Badía, 1993: 11). En 1940, Cuba aprobó, aunque no implementó completamente, una nueva Constitución. Hizo obligatoria la educación primaria y especificó que la educación secundaria básica (grados 7-9) debería ser gratuita (Schultz, 2018). Además, en 1955, había 679 escuelas públicas, 478 privadas y 326 escuelas primarias y secundarias religiosas, así como tres universidades públicas y seis universidades privadas (Schultz, 2018). Ya en vísperas del Triunfo de la Revolución, en 1958, había seis escuelas normales oficiales de nivel secundario (una en cada una de las capitales de provincia) y tres escuelas de educación (facultades de educación) en las tres universidades públicas existentes: La Habana, Las Villas (en Santa Clara) y Oriente (en Santiago de Cuba). TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN Y PRIMERA REVOLUCIÓN EDUCACIONAL, 1959-1974 El 1ro de enero de 1959, triunfa la Revolución cubana y se declara que la educación como prioridad. El primer año, el gobierno construyó más de 3,000 nuevas escuelas públicas y 7,000 maestros adicionales ingresaron a las aulas para enseñar a más de 300,000 niños que asistían a la escuela por primera vez" en diciembre de 1959, el gobierno emitió la Ley 680, que enfatizaba el uso de pedagogías de aprendizaje activas centradas en el niño. La primera revolución educacional cubana comenzó en 1961, calificado por los líderes como el "Año de la Educación" y destacada por la Campaña Nacional de Alfabetización, que comenzó en enero de 1961. Según MacDonald (1985, p.55; véase también Roucek, 1964), "después de quince meses, la tasa de analfabetismo bajó del 24% al 4% ... [La campaña] estuvo mediada por un gran número de voluntarios entusiastas ... cuyo único contacto con la formación de maestros había sido una preparación acelerada de ocho días. Por supuesto, en 1962, el "gobierno cubano" lanzó la "Batalla del Sexto Grado" como parte del seguimiento de la alfabetización (Paulston). , 1971, p. 387). Una de las iniciativas más audaces emprendidas por el gobierno cubano con respecto al principio de estudio - trabajo fue el programa "Escuelas para el campo", que comenzó en el curso escolar 1965-1966. En 1972, en el contexto de la "ofensiva revolucionaria radical" (Ofensiva Revolucionaria), que se lanzó en 1968, este programa se convirtió en el proyecto nacional de "Escuelas Secundarias en el Campo". Además, en 1961, el gobierno creó programas de formación docente de 5 años en conjunto con el Plan Minas del Frío-Topes de Collantes. Ya en 1963, se creó el Instituto Pedagógico Industrial, para maestros que tenían la responsabilidad de supervisar talleres prácticos y enseñar materias técnicas. En 1964, el gobierno revolucionario creó escuelas de educación en las universidades que entonces existían: La Habana, Las Villas (en Santa Clara) y Oriente (en Santiago de Cuba). Estas escuelas ofrecían programas de educación superior para preparar a los maestros de escuela secundaria básica y superior. Ya en 1972, se inició en Cuba el "Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech", con vistas a atender el creciente número de estudiantes en el nivel medio. SEGUNDA REVOLUCIÓN EDUCACIONAL, 1975-1990 El año 1970 fue significativo ya que el plazo para la "segunda estrategia de desarrollo de Cuba (1964-1970), ... representó un 'gran empujón' para producir un récord de diez millones de toneladas de azúcar en 1970" (Fitzgerald, 1987, p. 35). Sin embargo, aunque la cosecha azucarera de 1970 estableció un récord de 8,5 millones de toneladas, el hecho de no alcanzar los 10 millones de toneladas suscitó preocupación y debate sobre el sistema económico cubano, el impacto de los incentivos morales contra materiales para el trabajo, el funcionamiento de la burocracia gubernamental y el contenido y procesos de educación (Valdés, 1976). Las críticas al sistema educativo surgieron durante el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, celebrado en La Habana en abril de 1971 (Griffiths, 1988), y una de las principales recomendaciones del Congreso para remediar la serie de fallas en el sistema fue dedicar más recursos a la capacitación adecuada de los maestros desde un enfoque marxista"(Cruz-Taura, 2008, p.8). Además, el Congreso recomendó al Ministerio de Educación que emprendiera "un estudio diagnóstico de la educación cubana en todos los niveles ...” En diciembre de 1975 se convocó el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) (González, 1976; Stubbs, 1989) que entre sus acciones, aprobó el Plan de Perfeccionamiento mencionado anteriormente el que planteó las pautas para mejorar la calidad de la educación. (Cruz-Taura, 2008, p.9). El Congreso del Partido aprobó "la primera Constitución socialista de Cuba, que luego fue respaldada por el 97.7 por ciento de los votantes en un referéndum nacional el 15 de febrero y promulgada el 24 de febrero de 1976" (González, 1976, p. La Cuesta, 1976). En el curso 1975-1976, Cuba se inició el proceso para reestructurar el sistema educativo, basado en el "Plan de Perfeccionamiento", el que también brindó atención particular y asignó recursos adicionales a la formación de docentes (Lutjens, 2000). A partir de 1976-1977, además, estas instituciones de formación docente implementaron nuevos planes de estudio (Plan de Estudio A) para obtener el título de "licenciado en educación" para la enseñanza en las escuelas primarias. En 1982 los ISP comenzaron a implementar el Plan de Estudios B, que incluía una expansión del programa de licenciatura de cinco años. El Tercer Congreso del PCC celebrado en diciembre de 1985, en una sesión de trabajo en julio de 1986, Fidel Castro Ruz anunció el inicio de una iniciativa denominada "Rectificación: la Campaña para Rectificar Errores y Tendencias Negativas" (Stubbs, 1989). EL "PERÍODO ESPECIAL DE LOS AÑOS 1990" En 1992, los ISP iniciaron el Plan de Estudio C, que enfocó aún más los programas de formación docente donde el maestro se vinculaba mas al trabajo en la escuela, el plan de estudios y otras dimensiones de la realidad de las escuelas (Massón Cruz et al., 2011, p.56; ver también Gómez Castanedo y Giacchino-Baker, 2001; Gasperini 2000; García Ramis, 2004). Según Díaz Fuentes (1996, pp. 141-142), el nuevo plan de estudio combinó los siguientes principios: A) lograr una sólida preparación patriótica y ciudadana. B) reforzar la motivación profesional. C) resolver el problema del desarrollo cultural insuficiente de los estudiantes en la escuela. D) prepararse en el trabajo y para el trabajo. E) reforzar la preparación pedagógica, psicológica y sociológica. Y F) preparar a los pedagogos de manera diferente. Ya en 1993, los ISP comenzaron a ofrecer un programa de licenciatura de cinco años para preparar a los maestros de preescolar (Aquino 1994, Ministerio de Educación, 1994). "Sin embargo, a pesar de los desafíos que Cuba enfrentaba durante el "Período especial", Fidel Castro Ruz en 1993 expresaría con orgullo que Cuba mantenía su compromiso de brindar educación como un derecho humano y constitucional (Alarcón de Quesada, 2011). En el año 1999, las autoridades cubanas inician la "La batalla de ideas para movilizar a la nueva generación para la defensa de la Revolución" (Breidlid, 2007, p.622; véase también Font, 2008; Lee, 2015). Como Domínguez García et al. (2014, p.16; nuestra traducción) señala que: "La Batalla de Ideas se orientó hacia el refuerzo educativo, cultural y político-ideológico de la población y en particular de la juventud, con el objetivo de ... garantizar su inserción social en el estudio y el trabajo. TERCERA REVOLUCIÓN EDUCACIONAL, 2001-2009 Un elemento esencial de esta revolución educacional fue el establecimiento en el año 2001 de una Licenciatura en Educación para formar educadores en la Especialidad de “Profesor General Integral”, diseñada para preparar a los maestros de escuela secundaria básica para enseñar una variedad de asignaturas escolares y trabajar con un grupo de estudiantes durante tres años, grados 7-9. De acuerdo con Breidlid (2007, p.624): La nueva concepción de Profesor General Integral de secundaria básica, donde los maestros enseñaban una asignatura de su especialidad, deben enseñar todas las asignaturas con excepción de idiomas extranjeros, computación y artes. La elaboración de programas de formación docente en los planes de estudio "C" fue una tarea compleja, que planteó una serie de requisitos científicos, tanto para áreas temáticas particulares como para la pedagogía. Ya en el curso 2008-2009 las universidades de ciencias pedagógicas comenzaron a implementar nuevos planes de estudio (planes de estudio D), que para los Planes de preparación de docentes de secundaria básica volvieron a centrarse en disciplinas específicas (Massón Cruz et al., 2011, p. 58). CUARTA REVOLUCIÓN EDUCACIONAL, 2008-2018 El año 2008 supuso dos desafíos adicionales para la economía cubana: a) la crisis económica mundial, provocada por el colapso de las instituciones financieras en los Estados Unidos y b) la destrucción causada por el huracán Gustav en agosto (Ludlam, 2012, p. ) no obstante estas condiciones se comienza la cuarta "revolución educacional" del sistema educativo cubano. Las iniciativas abarcaron todos los niveles del sistema e introdujeron una mayor flexibilidad en el diseño del currículo, lo que permitió a las instituciones tomar en consideración aspectos del contexto provincial o local. La cuarta revolución se inició justo después de que Raúl Castro Ruz asumió la presidencia de Cuba, como resultado de la renuncia de Fidel debido a sus problemas de salud (ver Gonzáles Santamaría, 2017). Raúl declaró el final de la "Batalla de Ideas", cerró escuelas rurales, redujo la iniciativa de la Universidad para Todos e hizo un llamado a la expansión de programas vocacionales técnicos (por ejemplo, agronomía, informática, educación / pedagogía). , medicina y deportes) (Hickling-Hudson, 2012, p.3). Otro cambio en la educación superior se instituyó a partir del año 2016, donde se integraron las universidades de ciencias pedagógicas como facultades de educación en universidades provinciales, con excepción de La Habana, como parte de una iniciativa para a lograr una mayor colaboración en todos los campos de saber. Se realizaron una gran variedad de actividades de postgrado para el desarrollo de los profesionales en ejercicio que llevan a cabo la actividad educativa en las escuelas cubanas. Estas actividades incluyen programas de diplomado, cursos universitarios individuales y talleres de capacitación, pero también conferencias especializadas, debates científicos informales e intercambio de experiencias entre colegas, e investigaciones de campo individuales o grupales o investigación - acción (Castillo Estrella, 2002). CONCLUSIONES En este trabajo, discutimos brevemente el desarrollo de la educación y la formación docente en Cuba antes del "Triunfo de la Revolución" (en 1959), proporcionando una base para comparar lo que sucedió después de 1959. Examinamos el período colonial español, 1510-1898, así como el Período neocolonial de los Estados Unidos (1898-1958). Luego examinamos con más detalle lo que ha sido denominado como las cuatro revoluciones o iniciativas de perfeccionamiento / perfeccionamiento en la educación, que comenzó en 1961, 1975, 2001 y 2008, mientras que también se presta atención a un importante período de cambio en la década de 1990 , que no ha sido nombrado como una revolución, pero se conoce como el "Período especial en el tiempo de la paz" y que influyo en la educación y en otras esferas del desarrollo socio cultural. En nuestra discusión, hemos tratado de identificar las dinámicas económicas, culturales y políticas nacionales e internacionales que han configurado el momento y el enfoque del "perfeccionamiento" de Cuba en materia de educación y formación docente. El carácter revolucionario de los cambios educativos emprendidos por Cuba desde 1959, permitieron continuar el camino socialista de la Revolución, frente a desafíos significativos, entre los que se destaca el Bloqueo y otras acciones hostiles del gobierno de los Estados Unidos. Estos esfuerzos del perfeccionamiento continuo han contribuido a los loables logros de Cuba con respecto al acceso, la equidad y la calidad de la educación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Addine Fernández, F. y García Batista, G. (2005). La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesores de perfil amplio. Una propuesta. Curso 44. La Habana: Congreso Internacional Pedagogía 2005. Alarcón de Quesada, Ricardo (2011). “Cuba: Education and Revolution.” Monthly Review 63 (3). Available at: https://monthlyreview.org/2011/07/01/cuba-education-and-revolution/. Aldama de Pino, M. A. y Casañas Díaz, M. (2018). Filosofía de la Educación de Fidel Castro (1945-1981). La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela. Alzugaray, C. (2008). Crónica de un Fracaso Imperial: La Política de Eisenhower contra Cuba y el Derrocamiento de la Dictadura de Batista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Badía, A. (Ed.) (1993). La Educación en Cuba: Pasado, Presente y Futuro. Washington, DC: Cuban American National Foundation. Berube, Maurice (1984). Education and Poverty: Effective Schooling in the United States and Cuba. Westport, CN: Greenwod Press. Buenavilla-Recio, R; Cartaya-Cotta, P.; Joanes-Pando, J.A.; Silverio-Gómez, M.; Santos-Echeverría, N.; Martínez-Hernández, M.; Benítez-Rojas, J.; Orille-Azcuy, L.; and Echeverría Martínez, I.R. (1995). Historia de la Pedagogia en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Carnoy, M., Gove, A. K., & Marshall, J. H. (2007).Cuba's Academic Advantage: Why Students in Cuba Do Better in School. Stanford, Calif: Stanford University Press. Castillo Estrella, T. (2002). La superación de los docentes de la escuela: una necesidad para la calidad de la educación. Trabajo presentado en el Congreso Pedagogía 2003. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Castro Ruz, Fidel (1953). “Carta al Sr. Ramón Castro.” (Prisión de Oriente, 5 de septiembre). Castro Ruz, F. (1960). “Discurso en el Acto con los Empleados del Comercio” (La Habana, 5 de junio). Quoted in Miguel Ángel Aldama de Pino and Mirta Casañas Díaz, Mirta (2018). Filosofía de la Educación de Fidel Castro (1945-1981). La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela. Castro Ruz, F. (1971). Granma Resumen Semenal. (28 November). La Habana: Granma. Corona González, J.; Hickling-Hudson, A.; and Lehr, S. (2012). “Challenging Educational Development: The Cuban Solidarity Approach of South-South Cooperation.” In Rosemary Preston, Anne De la Cuesta, L. A. (1976). “The Cuban Socialist Constitution, Its Originality and Role in Institutionalization.”Cuban Studies/Estudios Cubanos 6 (2): 15-30. Epstein, E. (1999). “The Peril of Paternalism: The Imposition of Education on Cuba by the United States.” In Noel McGinn and Erwin Epstein (eds.), Comparative Perspectives on the Role of Education in Democratization.New York: Peter Lang. Fitzgerald, Frank (1987). Managing Socialism: From Old Cadres to New Professionals in Revolutionary Cuba. New York: Praeger. García Batista, G. y Addine Fernández, F. (2013). Transformación de la Institución Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. García Ramis, C. L. (2004).Situación de la formación docente inicial y en servicio en la República de Cuba. La Habana: Instituto Central de CienciasPedagógicas. Ginsburg, M. (2018). “Indicadores de Metas de Objetivo de Desarrollo Sostenible #4: Ginsburg, M., Belalcazar, C., Popa, S., & Pacheco, O. (2010). “Constructing Worker-Citizens in/Through Teacher Education in Cuba: Curricular Goals in the Changing Political Economic Context.” In J. Zajda and M.A. Geo-JaJa (eds.), The Politics of Education Reforms, pp. 137-163. Netherlands: Springer. González, E. (1976). “The Party Congress and Poder Popular: Orthodoxy, Democratization, and the Leader Dominance.” Cuban Studies/Estudios Cubanos 6 (2): 1-14. González Jo, B. y García Mena, Y. (2018). Estudio comparado sobre el proceso de Formación Profesional de Cuba y Alemania. Trabajo Final de Educación Comparada. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona.” Griffith, T. (2009). “Fifty Years of Socialist Education in Revolutionary Cuba: A World-Systems Perspective.” Journal of Iberian and Latin American Research 15 (2): 45-64. Guevara, E. “Che” (1970). Obras, 1957-1967. La Habana: Casa de las Américas. Hickling-Hudson, A.; Corona Gonzáles, J.; and Preston, R. (2012). “Introduction: Cuba’s Capacity to Share.” In Rosemary Preston, Anne Hickling-Hudson, and Jorge Corona González (eds.), Capacity to Horowitz, I. (1976). “Authenticity and Autonomy in the Cuban Experience: Toward an Operational Definition of Revolution.”Cuban Studies/Estudios Cubanos 6 (1): 67-74. Johnson, L. (1995). “Education and Cuba Libre, 1898-1958.”HistoryToday 45 (8): López-Hurtado, J., Chávez, J., Garcés, M., Esteva, M., Ruiz, A., & Pita, B. (1996). El Carácter Científico de la Pedagogía en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Lutjens, S. (2000). “Politica Educativa en Cuba Socialista: Lecciones de 40 Aňos de Reformas. In M. Monereo Riera y J. Valdéz Paz (eds.), Cuba: Construyendo Futuro, pp. 1–23). Barcelona: Fundación de InvestigacionesMarxistas/Viejo Topo. Martí, J. (1884, May). “Maestros Ambulantes.” La América. Massón Cruz, R. M.; Llivina Lavigne, M. J.; y Arencibia Sosa, V. (2011). Estudio Comparativo en La Formación de Profesores de Secundaria Básica. La Habana: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación (MINED) (1977). Documentos Directivos para el Perfeccionamiento del Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico. La Habana: MINED. Partido Comunista de Cuba (PCC) (1975). Plataforma de Partido Comunista de Cuba. La Habana: PCC. Paulston, R., & Kaufman, C. (1992). “Cuba.” In P. Cookson, A. Sadovnik, S. Semel (Eds.), International Handbook of Educational Reform, pp. 85–99. New York: GreenwoodPress. Pedagogía ’93 (1993). La Educación en Cuba: Aspectos Fundamentales. La Habana: Minsterio de Educación. Quintero López, M. (2011).“Education in Cuba: Foundations and Challenges.” EstudosAvançados25 (72): 55-71. Roucek, J. (1994). “Pro-Communist Revolution in Cuban Education.”Journal of Interamerican Studies and World Affairs 6 (3): 323-335. Schultz, R. (2018, February). Turning Points in the History of Education in Cuba, 1898-2018.Powerpoint presentation, Havana: CASA-Cuba. Turner Martí, L. (2014).Notes on Ernesto Che Guevara’s Ideas on Pedagogy. Halifax and Winnipeg: Fernwood Publishing. UNESCO (2004).The EFA Global Monitoring Report 2005: The Quality Imperative. Paris: UNESCO. Wolfensohn, J. (2001) Learn from Cuba. [Washington, DC: World Bank]. Available at: www.twnside.org.sg/title/learn.ht.
0 Comments
Leave a Reply. |
AuthorsMark Ginsburg Gilberto García Batista
Presidente, Asociación de Pedagogos de Cuba y Profesor Emérito, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona ArchivesCategoriesHavana, Cuba Image Attribution: Wikimedia Commons © Jorge Royan / http://www.royan.com.ar |