Resumen Las experiencias educativas adquiridas durante la pandemia del Covid-19 en contextos rurales indígenas permitieron indagar, analizar y reflexionar los diferentes retos que afrontan los docentes, la familia y los estudiantes en la modalidad de estudio virtual como también las nuevas metodologías de educación virtual implementadas en el contexto ecuatoriano. La dinámica de las prácticas pre-profesionales de la Universidad Nacional de Educación UNAE Cañar-Ecuador, con los estudiantes de quinto año de Educación General Básica EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua y Saberes Ancestrales UECIB Tupak Yupanki, posibilitó conocer las dificultades que representa enseñar y aprender en contextos rurales de manera virtual. La UECIB se encuentra ubicada en la comunidad indígena de Oñacapac del cantón Saraguro, provincia de Loja-Ecuador. Oñacapac es un pueblo indígena kichwa saraguro, que está organizada sociopolíticamente por un cabildo[1], sus actividades socioeconómicas y socioculturales están dirigidas a la ganadería, agricultura y elaboración de artesanías como collares de mullos, vestimenta tradicional de lana de oveja, cerámica de arcilla, entre otros. En cuanto a la UECIB, esta organiza sus actividades pedagógicas bajo el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB y currículo Kichwa. Ante la situación mundial, el Ministerio de Educación propuso nuevas estrategias educativas para cubrir las necesidades académicas de los estudiantes, continuar con las clases y abarcar los contenidos curriculares. Estrategias que fueron difundidas en diferentes medios digitales como radio, televisión e internet para todo el contexto ecuatoriano. Una nueva forma de hacer educación y continuar con las clases de manera eficaz y acertada desde el hogar. El trabajo en la UECIB fue bajo la modalidad virtual, siendo la opción más viable para continuar con las actividades académicas. No obstante, no se logró ejecutar favorablemente debido a la dificultad de los niños y niñas para acceder a internet y a medios tecnológicos. Motivo por el cual, la dirección institucional reorganizó las actividades con el fin de continuar oportunamente con su labor educativo. Así es que, el trabajo se organizó a través de guías con actividades semanales. Esta modalidad de trabajo representó un gran reto para la comunidad educativa. Por un lado, para los estudiantes trajo consigo dificultades para realizar las tareas de la escuela como participar activamente en las actividades del hogar, asimismo no estar en vinculación con sus compañeros de la escuela. Para los docentes, lo difícil fue reunirse con los niños y niñas, especialmente con los que no tenían acceso para comunicarse y por ende no poder hacerles llegar sus actividades académicas. Para los representantes de familia, el reto fue no poder acceder a dispositivos electrónicos para la educación de sus representados. Los retos que trajo consigo la pandemia para la Educación Intercultural Bilingüe EIB, en el contexto rural indígena de Saraguro, evidenció la falta de preparación ante estas situaciones y cuestionarnos sobre la aplicación de la educación virtual como propuesta educativa que pueda atender a todos los contextos educativos del Ecuador en situaciones como estas. Palabras claves: Educación virtual, pandemia mundial, contexto rural Desarrollo La Pandemia mundial ocasionada por el Nuevo Coronavirus (COVID19 o SARS-CoV-2), ha provocado desestabilidad en todo el mundo. En el ámbito educativo esta enfermedad conllevo al cierre de las instituciones educativas, suspendiendo sus actividades presenciales para evitar la propagación del virus. Las medidas optadas por las escuelas condujo a la reorganización curricular de las actividades escolares; según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) a raíz de este acontecimiento surgieron tres campos de acciones principales para proseguir con las actividades escolares: el desarrollo de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante el manejo de formatos y plataformas (con o sin uso de la tecnología); el apoyo y el desplazamiento de comunidades educativas y personal, la atención a la salud y bienestar de los y las estudiantes. En Ecuador, las actividades escolares virtuales fueron puesto en marcha de manera inmediata provocando en las instituciones educativas un cambio drástico en toda su planificación curricular. A nivel nacional, los cambios desarrollados proponían que toda actividad debería ser impartida mediante plataformas digitales, y que la comunicación con los y las estudiantes y representantes de familia fueran mediante llamadas o mensajes telefónicas, para direccionar, exponer y explicar los contenidos y las tareas. Estos aspectos exigieron priorizar esfuerzos dirigidos al cambio de metodologías curriculares, para integrar los contenidos y objetivos de aprendizaje en temáticas interdisciplinarias que hagan posible abordar diversas asignaturas que resulten pertinentes y relevantes para los estudiantes en el contexto de la pandemia mediante proyectos o investigaciones que aborden los aprendizajes integrados (Unesco, 2020). La modalidad virtual, sin duda, fue una de las opciones más viables en esta situación. No obstante, otro problema surgía a partir de ello, lastimosamente las diferencias socioeconómicas afectaron y afectan esta modalidad de aprendizaje. Por el hecho, de que no todas las familias disponen de los recursos económicos para adquirir herramientas tecnológicas y conectividad digital indispensables para generar estos espacios de aprendizaje. Por ello, la acción educativa debía reconocer el trabajo del docente, quien sería el encargado de desarrollar competencias entre sus estudiantes, especialmente de aquellos quienes tienen dificultad de conectividad y se encuentra en condiciones desfavorables para mantener los procesos educativas en sus hogares. Los procesos de educación virtual apuntan al desarrollo de objetivos estratégicos; en el cual involucren una planificación para definir metodologías de acompañamiento por parte del docente para el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje del estudiante. Lastimosamente, la realidad de la pandemia a afectado desigualitariamente a las diferentes zonas del Ecuador. La zona rural ha sido la más afectada en comparación a la urbana. En Ecuador, las primeras semanas de marzo se implementó el Plan Educativo Covid-19 que contenía los lineamientos para los docentes, directivos, administrativos, departamento de Consejo Estudiantil y Unidades Distritales de apoyo a la Inclusión para que continúen con las actividades pedagógicas durante la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Nacional. Plan educativo que se colgó en la página de Educación del gobierno: https://recursos2.educacion.gob.ec. La ministra de educación Monserrat Creamer indicó que, este link seria de servicio público, especialmente para los estudiantes y los docentes que cursaban el año lectivo (Ministerio de educación. 2020). Situación, que nos lleva a reflexionar ¿Qué sucede en el caso de los sectores que no pueden acceder a este servicio por falta de conexión a internet? Tal es el caso de uno de los contextos rurales en Ecuador, en donde se evidenció los retos y las nuevas propuestas educativas generadas por el equipo docente para continuar con las actividades escolares. Es así que, mediante la dinámica de las prácticas pre-profesionales de la UNAE, se logró identificar varios aspectos que afectaron a los estudiantes de quinto año de EGB de Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua y Saberes Ancestrales UECIB Tupak Yupanki, con respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales indígenas en la modalidad virtual. Cabe indicar que, la UECIB se encuentra ubicada en la comunidad indígena de Oñacapac del cantón Saraguro, de la provincia de Loja-Ecuador. Oñacapac es un pueblo indígena kichwa saraguro, que se organiza sociopolíticamente por un cabildo, y sus actividades socioeconómicas y socioculturales están relacionadas con actividades ganaderas, agrícolas y artesanales. Oñacapac es uno de los 18 pueblos indígenas del Ecuador, se encuentra ubicada en la cabecera cantonal de Saraguro a unos 8 km de distancia, se conoce que, a causa de los desplazamientos y expulsión desde la zona centro de la ciudad se construyó este espacio, en donde se replican hasta la actualidad prácticas, saberes y conocimientos ancestrales propias de la cultural como el idioma kichwa, vestimenta, gastronomía, costumbres y tradiciones (Ordoñez. 2012). Es habitual ver en la comunidad personas con su vestimenta propia, adultos hablando el kichwa y niños que replican esta cultura. En cuanto a la UECIB, esta se creó tras consensos con miembros de la comunidad, se rige bajo los estándares del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB, modelo que plantea una educación basada en los saberes culturales del contexto educativo, la vinculación de los contenidos académicos con los conocimientos ancestrales de la cultura a través de una educación integral en el cual, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje y el docente el guía para generar aprendizajes significativos (Ministerio de Educación, 2013). Cuenta con los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato con un total de 245 estudiantes y 20 docentes, aproximadamente. Su infraestructura dispone de habitaciones de cemento, adobe y metal que son destinadas para la sala de rectorado, inspección general, aulas de clases, sala de cómputo, sala de uso múltiple y cocina, también están los baños, dos patios, juegos infantiles y áreas verdes; todo aquello en un espacio que no cuenta con cerramiento y permite el libre contacto con sus alrededores (Guallpa y Guallpa 2020). Espacios que eran ocupados por niños, niñas, jóvenes, docentes y comunidad hasta el momento que empezó el aislamiento físico en el mes de marzo provocando que la escuela cerrara sus puertas. Por unos pocos días, mientras se esperaba la respuesta del ministerio de Educación se suspendieron las clases. Y tras su respuesta se procedió a restablecer las clases, pero esta vez de manera diferente. La UECIB, al igual que otras instituciones del país, acogió la normativa de modalidad virtual, sin embargo, la falta de recursos tecnológicos por parte de los estudiantes e incluso de la misma institución les impedía llevar fructíferamente las actividades. En un comienzo, se buscó la manera de solventar estas necesidades tecnológicas sin llegar a obtener lo necesario para dictar clases. Pues en la comunidad solo existía dos cyber[2] con una o dos computadoras lo que no abarcaba la demanda de estudiantes de la comunidad para acceder a sus clases virtuales. De igual forma, las dificultades de algunos docentes para manejar las plataformas digitales fue otro aspecto que afectó el desarrollo de clases. Utilizar plataformas como zoom, webex meeting, teams Windows, entre otros supuso la capacitación del uso de estos recursos virtuales de manera urgente y rápida. Siendo esto uno de los retos más difíciles para los docentes que no tenían las competencias necesarias para el manejo de los recursos tecnologías. Por el cual y teniendo en cuenta estos motivos, la dirección institucional conformado por directivos institucionales y docentes reorganizaron las actividades escolares con el fin de continuar oportunamente con su labor educativo. Siendo así, que el trabajo se organizó mediante guías con actividades semanales que eran enviados por los docentes con las debidas indicaciones para que cada alumno pueda ejecutarlas. Las guías contaban con hojas de trabajo para cada asignatura. Los docentes semanalmente organizaban las actividades con sus respectivas indicaciones; las actividades estaban dirigidas con base a la información del texto escolar que los estudiantes utilizaban del año lectivo cursante. Se procuró seguir con los temas para dar continuidad a las planificaciones ya desarrolladas. En la hoja de trabajo no solo contaba con preguntas y actividades que debía realizar, se especificaba que páginas del texto escolar debían revisar, leer, estudiar, etc., e indicaciones generales de la docente. La docente de aula era la encargada de comunicarse con los representantes de los niños mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto. Es importante mencionar, que varios de los representantes de familia eran adultos mayores (abuelos de los niños y niñas), y que estos estaban a cargo de uno o más estudiantes. Y que varios de ellos no contaban con teléfonos móviles con aplicaciones como WhatsApp (con el cual se crearon grupos de comunicación), e inclusive varios de ellos ni siquiera disponían de uno. Al no contar con estas herramientas (celulares, computadoras e internet), la docente debía recurrir a otra forma de comunicación. Era claro que no era posible tener clases por plataformas digitales y que las hojas de trabajo no podían ser enviadas mediante mensajes de texto tal como lo hacían las escuelas en las zonas urbanas. Por tal motivo, la directora institucional y los docentes idearon otra forma de trabajo; que consistía en que, la directora recibiría todos los trabajos semanales de los compañeros docentes, realizaría las impresiones de los archivos y entregaría personalmente a los representantes de los y las estudiantes con las debidas medidas de bioseguridad para su ejecución. Cabe indicar que, este proceso resulto ser el más idóneo puesto que, la directora era moradora de la comunidad y la mayoría de los estudiantes pertenecían a esta, salvo algunos que vivían en las comunidades aledañas. Esto facilitó significativamente el trabajo. En el caso específico del quinto nivel, la mayoría de los estudiantes pertenecían a la comunidad, únicamente un estudiante vivía a 40 minutos de la escuela, en otra comunidad. La docente de este nivel vivía cerca del centro de la ciudad de Saraguro y pertenecía a la tercera edad. De hecho, estaba por concluir con sus labores de docente tras 30 años de servicio en el magisterio. ¿Cómo se llevó a cabo las clases en este nivel? Primeramente, tras el aislamiento, la docente se mantuvo en contacto con la rectora de la institución y algunos padres de familia para conocer y dar a conocer las medidas educativas a tomar en el país debido a la situación mundial. Al conocerse las medidas sobre la educación virtual un representante de familia vio factible retirar a su representado de su proceso de estudio justificando su acción en la falta de un aparato electrónico (celular, computadora) e indicando que el siguiente año escolar retomara sus estudios. Ante esta situación la docente dio a conocer lo sucedido a la rectora para que se acercara a la familia, y dé a conocer mejor la situación y el representante desista de aquella decisión. La visita tuvo como resultado el abandono escolar por parte del estudiante del nivel de quinto debido a las razones ya mencionadas y aludiendo que las clases presenciales son mejor. En este caso, se realizó la carpeta del estudiante, se dio a conocer a las autoridades respectivas para el manejo especial en esta situación. Al implantarse la modalidad de estudio virtual en el quinto nivel, se realizaron algunos cambios para evitar complicaciones. Mientras las clases avanzaban, las capacitaciones de los docentes en virtualidad también, y para evitar retraso en clases se consideró trabajar mediante guías semanales. Estos instrumentos pedagógicos contaban con 2 a 3 diferentes y diversas actividades para todas las asignaturas. [1] Cabildo: Corporación o grupo de personas integrados y dirigidos por un alcalde, jefe, presidente y varios concejales o vocales que se encarga de administrar y gobernar un municipio, comunidad o barrio. [2] Espacio donde existe servicio de internet Figura N° 1: Guía semanal de actividades (Fuente: Guallpa Karina y Guallpa Ximena) Cada fin de semana las actividades son enviadas a los estudiantes a través de la aplicación de WhatsApp, en caso de que se necesite entregar en físico se envía las guías a la rectora para su impresión. De igual manera, las tareas, hojas de trabajo, etc., son archivadas en portafolios que son calificados, revisados y registrados (notas) cada cierto tiempo por la docente. En caso de necesitar evidencia de las actividades se solicita fotos a los representantes en el cual se observe que los estudiantes realicen las tareas escolares. Por otra parte, como apoyo al docente, el Ministerio de Educación difundió materiales de contenido de las diferentes asignaturas mediante medios de comunicación como radio, televisión e internet como parte del plan de Aprendamos Juntos en Casa (primera fase) y Juntos aprendemos y nos Cuidamos (segunda fase). Estos recursos pedagógicos se encuentran colgados en la página del ministerio de educación; https://educacion.gob.ec/plan-educativo-covid-19/ Figura N°2: Plan educativo Covid-19 (Fuente: https://educacion.gob.ec/plan-educativo-covid-19/)
El plan de estudio provee de herramientas pedagógicas, metodológicas, psicoemocionales y psicosociales a la comunidad educativa para fomentar y fortalecer la construcción de un modelo educativo contextualizado y adaptable que responda a la diversidad del Ecuador garantizando el derecho a la educación en medio de la crisis sanitaria (Ministerio de Educación, 2020). Sin embargo, para algunas instituciones, con la modalidad de estudio virtual aprendieron a buscar diferentes maneras de apoyar a sus estudiantes, especialmente a aquellos que tenían problemas de conexión. Como también a buscar formas de actualizarse y capacitarse en el manejo de recursos tecnológicos. Igualmente, a plantear propuestas educativas como formas de apoyo para que el sistema educativo ecuatoriano reflexionara y analizara la forma en cómo se viene dando clases en una sociedad moderna, en el cual las Tics son esenciales y necesarias en y para cualquier actividad humana. Conclusión La pandemia produjo y provoca varios cambios a nivel mundial, afectó el ámbito económico, turístico, político, y el sistema educativo no fue la excepción. No obstante, los retos que afrontaron las familias en el Ecuador fueron desiguales, varios sectores rurales indígenas, se vieron afectados aún más. La desigualdad económica dificultó la posibilidad de que las familias tengan acceso a computadoras o celulares los cuales los hubieran permitido acceder a una educación de calidad pertinente. De igual forma, cabe destacar el trabajo del docente del contexto rural, quien mediante su creatividad y profesionalismo supo manejar de la mejor manera esta situación para contribuir al desarrollo educativo de los estudiantes apoyándose unos a otros de manera significativa. En el caso de Oñacapac, el apoyo y trabajo de la rectora de la institución quien dirigió a sus colegas para que la pandemia no afectará el proceso educativo de los estudiantes de la UECIB fue indispensable para el continuar y culminar con éxito el año lectivo. Importante indicar que, estas experiencias nos llevan a reflexionar los quiebres que existen aún en el sistema educativo y cómo sobrellevar las situaciones que afectan la educación, especialmente el limitado acceso a internet en algunas instituciones educativas en contextos rurales. Referencias Guallpa, K, y Guallpa, X. (2020). Estrategia Etnomatemática Hilando y Tejiendo conocimientos Yachay puchkashpa awashpa para potenciar el pensamiento lógico-matemático (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Educación. Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB. Ministerio de Educación. (2020). Plan educativo Covid-19. Ordoñez, M. (2012). Diagnóstico situacional turística de la comunidad de Oñacapac del cantón Saraguro de la provincia de Loja (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Loja. UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe Covid 19 CEPAL-UNESCO.
1 Comment
|